Si eres desarrollador, tester o formas parte de un equipo que trabaja con APIs, seguro que conoces Postman. Esta herramienta se ha convertido en una referencia durante años para diseñar, probar y documentar APIs, tanto en proyectos individuales como en grandes equipos. Sin embargo, los cambios en su modelo de negocio y las limitaciones del plan gratuito han generado que cada vez más usuarios busquen alternativas. Hoy en día, el ecosistema cuenta con soluciones de todos los tipos, desde opciones gratuitas, de código abierto, hasta plataformas orientadas a la colaboración y la automatización. En este artículo te presentamos una comparativa detallada y actualizada de las mejores alternativas a Postman para 2024.
A lo largo de este análisis, te ayudaremos a identificar la opción que mejor se adapta a tus necesidades, ya sea que busques una aplicación de escritorio ligera, integración en tu IDE preferido, herramientas especializadas para pruebas de carga, gestión avanzada de entornos o simplemente una solución gratuita sin limitar funcionalidades clave. Descubre las ventajas, desventajas y características únicas de cada alternativa, junto con enlaces para que puedas ir directamente a sus webs oficiales y probarlas por ti mismo.
¿Por qué buscar alternativas a Postman?
Postman, pese a ser uno de los estándares en el desarrollo y pruebas de APIs, ha introducido en los últimos años una serie de cambios que han hecho que parte de sus usuarios busquen otras opciones. El límite de 3 APIs por cuenta gratuita, las restricciones en las ejecuciones mensuales de colecciones, los límites en llamadas de API y usuarios por equipo, y el hecho de requerir cuenta incluso para tareas simples, han hecho que muchos desarrolladores valoren alternativas más flexibles, abiertas y adaptadas a diferentes flujos de trabajo.
Además, el ecosistema de software orientado a APIs ha evolucionado notablemente, y hoy existen herramientas con enfoque en automatización, pruebas de carga, integración continua, interfaces ligeras o diseñadas para trabajar sin conexión, o que simplemente no imponen tantas restricciones a los equipos. Todo esto hace que sea el momento perfecto para plantearse un cambio si alguna de las limitaciones de Postman está afectando tu productividad o la de tu equipo.
Principales alternativas a Postman
Analizamos las herramientas más destacadas según su tipo, características y las necesidades a las que responden. Incluimos tanto clientes web como aplicaciones de escritorio, proyectos open source, clientes CLI e incluso extensiones para IDEs como Visual Studio Code o Emacs.
1. Apidog: Plataforma todo en uno para APIs
Apidog es una de las soluciones más potentes y completas que han surgido para competir con Postman en desarrollo y pruebas de APIs. Es ideal tanto para desarrolladores individuales como para equipos que buscan centralizar diseño, pruebas, documentación, simulación y colaboración en una sola herramienta.
- Diseño visual e intuitivo de APIs y editor de endpoints con arrastrar y soltar.
- Documentación autogenerada sincronizada con el diseño de la API.
- Depuración y pruebas en tiempo real con informes detallados de solicitud/respuesta.
- Funcionalidad de mocking avanzada: simula endpoints y respuestas sin backend.
- Control de versiones, colaboración en equipo, gestión de ramas y permisos.
- Integración con SSO, SCIM y gestión avanzada de usuarios para empresas.
- Generador de código cliente y conexión a bases de datos con un clic.
- Plan gratuito muy generoso; los niveles de pago son económicos y escalables.
Ventajas: Experiencia visual muy cuidada, integración de todo el ciclo de vida de la API en una sola plataforma, documentación interactiva, colaboración tipo Git, generador de código, gestión de equipos, buena relación calidad/precio.
Desventajas: Al ritmo actual de desarrollo pueden lanzarse actualizaciones frecuentes; las versiones más avanzadas son de pago.
Descubre más sobre Apidog | Repositorio en GitHub
2. NativeRest: Cliente nativo rápido y eficiente
NativeRest apuesta por el rendimiento puro. Es una aplicación de escritorio nativa (no utiliza Electron ni Chrome) disponible para Windows, macOS y Linux. No requiere cuenta ni conexión a Internet, lo que la hace ideal para entornos corporativos, desarrolladores que priorizan la privacidad o que necesitan trabajar offline.
- Aplicación nativa eficiente: inicia rápido, bajo consumo de recursos.
- Soporte completo de HTTP, con control de cabeceras, parámetros y cuerpos en diferentes formatos (JSON, XML, HTML).
- Generación de código para múltiples lenguajes.
- Variables de entorno y gestión de espacios de trabajo local y en la nube.
- Importación/exportación sencilla desde otras herramientas.
- Servidor proxy incorporado, interfaz en varios idiomas, versión portátil.
Ventajas: Muy ligera, rápido arranque, privacidad, sin necesidad de cuenta, portable.
Desventajas: No tiene versión gratuita (solo de pago), menor comunidad y menos recursos que otras soluciones.
3. Swagger UI: Código abierto y documentación interactiva
Swagger UI es una de las herramientas más conocidas para documentar, visualizar y probar APIs definidas en OpenAPI. Es gratuita y de código abierto, ampliamente adoptada para la creación de documentación interactiva que permite realizar peticiones directamente desde la web.
- Basada en OpenAPI/Swagger para estándar de especificaciones de APIs.
- Editor online de APIs y validación en tiempo real.
- Generación automática de clientes y stubs de servidor en múltiples lenguajes.
- Control de versiones, integración con API gateways y sistemas de control de versiones.
- Documentación interactiva fácil de compartir con stakeholders.
- Colaboración avanzada a través de SwaggerHub (comercial).
Ventajas: Totalmente gratuito, estándar para muchas empresas, documentación interactiva, integración con código y pipelines, extensibilidad.
Desventajas: Sus funciones de prueba son limitadas en comparación con herramientas dedicadas de testing, menos personalizable en cuanto a la apariencia.
4. Insomnia REST Client: Potente y versátil, ideal para equipos
Insomnia se ha consolidado como una de las opciones preferidas para quienes buscan una alternativa robusta, multiplataforma y fácil de usar. Admite REST y GraphQL, variables de entorno, generación de código, autenticación avanzada y colaboración en equipo. Desarrollado por Kong, cuenta con versiones gratuitas y de pago.
- Interfaz moderna, intuitiva y personalizable.
- Soporte para REST, GraphQL y Websocket.
- Variables de entorno, gestión de colecciones y entornos de desarrollo.
- Automatización de pruebas, fragmentos de código en diferentes lenguajes, gestión avanzada de autenticaciones (OAuth2, JWT, Basic, API Key).
- Colaboración por workspaces, sincronización, integración con Git.
- Extensible mediante plugins y scripts.
- Disponible para Windows, macOS y Linux.
Ventajas: Muy completa, multiplataforma, integración con workflows DevOps, comunidad activa.
Desventajas: Algunas funciones avanzadas son de pago, puede ser menos ágil con APIs especialmente grandes.
Página oficial de Insomnia | GitHub
5. Paw (Rapid API): La alternativa premium para Mac
Paw (ahora parte de RapidAPI) es la opción premium para entornos macOS. Destaca por su diseño cuidado, generación de código, gestión de entornos y pruebas avanzadas. Es de pago, pero muy valorada por desarrolladores Mac por su integración profunda con el entorno de Apple.
- Interfaz nativa para macOS, muy fluida y visual.
- Soporte para REST, GraphQL, WebSockets y otros protocolos.
- Gestión de entornos y variables, generación automática de código cliente.
- Visualización de respuestas, depuración avanzada y exportación de definiciones de API.
Ventajas: Experiencia de usuario muy cuidada, integración total en Mac, pruebas y documentación avanzadas.
Desventajas: Solo disponible para Mac, es de pago.
6. SoapUI & ReadyAPI: Pruebas funcionales, de seguridad y carga
SoapUI es una de las herramientas más veteranas para pruebas de APIs REST, SOAP y GraphQL. Su versión open source es muy utilizada por equipos que trabajan con APIs complejas, y su versión de pago (ReadyAPI) añade funciones para empresas, automatización avanzada y pruebas de seguridad y rendimiento.
- Pruebas funcionales automatizadas de APIs REST, SOAP y GraphQL.
- Soporte para test de carga y pruebas de seguridad (ReadyAPI).
- Gestión avanzada de entornos, variables y escenarios de test.
- Generador de informes detallados y validaciones de estándares.
- Integración con CI/CD, plugins y frameworks de automatización.
Ventajas: Muy potente para pruebas complejas, reporting avanzado, flexible, comunidad sólida.
Desventajas: La curva de aprendizaje puede ser mayor, interfaz menos moderna, algunas funciones clave solo están en la versión de pago.
7. Hoppscotch: Código abierto, rápido y ligero
Hoppscotch (antes Postwoman) es un proyecto open source que busca ser la alternativa gratuita y ligera a Postman, accesible desde cualquier navegador sin instalación.
- Cliente web multiplataforma, interfaz simple y directa.
- Soporte para REST, GraphQL, WebSockets, MQTT y SSE.
- Variables de entorno, colecciones, historial de peticiones, autenticación y gestión de entornos.
- Posibilidad de autoalojar el proyecto en tu propio servidor.
- Importación/exportación de colecciones de Postman.
Ventajas: Totalmente gratis y de código abierto, muy rápido, sin necesidad de instalar nada, ideal para usuarios que sólo quieren hacer pruebas rápidas.
Desventajas: Falta de algunas funciones avanzadas, la colaboración en equipo es básica.
8. Bruno: Cliente open source, minimalista y local
Bruno es una de las alternativas más recientes al ecosistema, muy orientada a quienes buscan privacidad y control sobre sus datos. Es open source, multiplataforma y no obliga a crear cuenta ni a usar la nube.
- Gestión de colecciones en ficheros locales, integrable directamente con repositorios Git.
- Interfaz sencilla, similar a Postman, pero más ligera.
- No requiere registro, ni conexión a Internet para funcionar.
- Compatible con los sistemas operativos principales: Windows, Linux y Mac.
- Permite scripts previos, tests en JavaScript y ejecución por CLI.
- Importación desde Postman, integración con CI/CD vía bruno-cli.
Ventajas: Ideal para entornos offline, flujos de trabajo basados en control de versiones, sin necesidad de cuenta, minimalista.
Desventajas: Algunas funciones avanzadas aún en desarrollo, menos madurez y recursos que Postman.
9. Katalon Studio: Automatización con IA
Katalon Studio es una solución integral para pruebas automáticas de API, aplicaciones web, escritorio y móviles. Incorpora tanto automatización low-code como scripting avanzado, siendo apta para todo tipo de perfiles.
- Automatización de pruebas end-to-end (funcionales, de rendimiento, regresión, etc.).
- Depurador avanzado, reutilización de artefactos y palabras clave.
- Generador de scripts asistido por IA (Katalon-GPT).
- Gestión de repositorios, integración CI/CD, plugins y biblioteca de objetos.
Ventajas: Muy versátil, automatización avanzada, integración con pipelines, personalización mediante IA.
Desventajas: Curva de aprendizaje si solo necesitas pruebas sencillas, parte de sus funciones son de pago.
Más información sobre Katalon Studio
10. Advanced Rest Client (ARC): Cliente HTTP avanzado y gratuito
ARC es una opción gratuita y avanzada para enviar peticiones HTTP en Windows, macOS y Linux. Permite pruebas de endpoints, autenticación OAuth2, gestión de espacios de trabajo y generación de documentación, todo con una interfaz sencilla.
- Envío avanzado de peticiones HTTP, soporte para múltiples métodos y autenticaciones.
- Espacios de trabajo y carpetas para organización.
- Generador de documentación incorporado.
- Importación/exportación desde otras herramientas.
Ventajas: Gratuita, multiplataforma, potente en autenticación y documentación.
Desventajas: No tan moderna en interfaz como otras opciones, funcionalidad algo más limitada.
11. RapidAPI: Cliente colaborativo y marketplace de APIs
RapidAPI destaca como marketplace de APIs y como cliente HTTP avanzado para macOS. Permite probar, describir y documentar APIs, colaborar en tiempo real y manejar definiciones en RAML o Swagger.
- Cliente HTTP visual y completo.
- Colaboración en tiempo real, manejo de definiciones y generación de código.
- Integración con equipos, documentación interactiva y exportación de resultados.
Ventajas: Colaboración avanzada, marketplace de APIs, integración con equipos.
Desventajas: Algunas funciones solo disponibles en la versión de Mac.
12. Testfully: Pruebas automatizadas y monitorización
Testfully combina cliente de APIs para REST y GraphQL con funcionalidades de monitorización y automatización de pruebas. Ideal para integrar pruebas programáticas con CI/CD y gestionar proyectos donde la fiabilidad es crítica.
- Personalización avanzada de cabeceras, cuerpos y peticiones encadenadas.
- Importación desde Postman, organización por carpetas, pruebas automáticas y alertas.
- Versiones web y de escritorio, integración con sistemas de CI.
Ventajas: Automatización avanzada, facilidad para importar desde Postman, enfoque multiplataforma.
Desventajas: Interfaz menos pulida que otras opciones premium.
13. Firecamp: Pruebas colaborativas y soporte para múltiples protocolos
Firecamp es una herramienta pensada para facilitar el desarrollo, depuración y pruebas colaborativas de APIs, compatible con HTTP, GraphQL, SocketIO y WebSocket. Incluye soporte para autenticación avanzada e integración con Postman.
- Soporte para múltiples protocolos y autenticaciones.
- Importación fácil de colecciones de Postman.
- Escritura de scripts en JavaScript para automatizar pruebas y post-procesado.
Ventajas: Amplio soporte de protocolos, integración sencilla con Postman, scripts reutilizables.
Desventajas: Comunidad pequeña, algunas funciones aún en desarrollo.
14. HTTPie: Facilidad de uso en CLI y escritorio
HTTPie está pensado para quienes prefieren la línea de comandos, aunque ya dispone de versión de escritorio. Es ideal para tareas rápidas, automatización y scripts, con una sintaxis muy fácil de aprender.
- CLI intuitiva para enviar peticiones HTTP y analizar las respuestas fácilmente.
- Versiones multiplataforma: Linux, macOS, Windows.
- Soporte para autenticación, organización por colecciones, estilos de salida personalizables, gestión de formularios y archivos.
- Soporta mocking local y vista previa de peticiones.
Ventajas: Muy ligero, ideal para scripts y automatización, multiplataforma, gratuito.
Desventajas: Rendimiento algo inferior en ejecuciones masivas, la versión de escritorio tiene funciones limitadas frente a la CLI.
15. Thunder Client (VSCode): Extensión para Visual Studio Code
Thunder Client es la alternativa al estilo Postman dentro de VSCode. Permite realizar pruebas de APIs sin abandonar el editor, con soporte para colecciones, entornos y automatización básica.
- Extensión ligera, interfaz gráfica sencilla.
- Gestión de colecciones, entornos, variables y automatización por GUI.
- No requiere cuenta; integración directa en el flujo de trabajo de código.
Ventajas: Rápida, muy cómoda para desarrolladores que usan VSCode, gratuita.
Desventajas: Menos potente fuera del entorno VSCode; no dispone de todas las funciones avanzadas de clientes independientes.
16. REST Client (VSCode): Cliente programable minimalista
REST Client es una extensión más técnica, ideal si prefieres escribir tus peticiones en archivos .http o .rest. Perfecta para tareas rápidas, scripts y control de versiones.
- Solicitudes HTTP escritas como ficheros de texto, sin GUI, máxima rapidez.
- Soporte para variables, entornos, autenticación y ejecución directa desde el editor.
- Automatizable y fácil de versionar con el código fuente.
Ventajas: Ligero, rápido, ideal para programadores y equipos que usan mucho el control de versiones.
Desventajas: No tiene interfaz gráfica, menos amigable para perfiles no técnicos.
17. friflo POST (VSCode): Minimalismo extremo
friflo POST es una extensión ultraligera para VSCode orientada a quienes desean organizar y ejecutar peticiones directamente como archivos JSON, minimizando distracciones y cambios de contexto.
- Ejecución de peticiones desde el menú contextual usando CodeLense.
- Organización directa en carpetas y archivos dentro de los proyectos.
- Gratis y de código abierto.
Ventajas: Integración máxima con el flujo de trabajo en VSCode, uso completamente libre.
Desventajas: Funcionalidad limitada frente a clientes completos, pensada para usuarios que ya trabajan habitualmente con archivos de configuración.
restclient.el (Emacs): El cliente para fans de Emacs
restclient.el permite escribir y ejecutar peticiones HTTP directamente desde archivos dentro de Emacs, gestionando variables, entornos y respuestas sin salir del editor.
- Gestión de peticiones y respuestas como archivos en el proyecto.
- No requiere cambiar de ventana ni abrir herramientas externas.
- Open source y gratuito.
Ventajas: Máxima integración con Emacs y el flujo de trabajo textual.
Desventajas: Solo apto para usuarios de Emacs, curva de aprendizaje elevada.
19. Assertible: Pruebas y monitorización continua
Assertible está orientada a pruebas automáticas y supervisión constante de servicios web y APIs. Automatiza validaciones, aserciones y alertas, ideal para entornos de producción y despliegue continuo.
- Pruebas multientorno y validación post-despliegue.
- Aserciones personalizadas y notificaciones integradas (Slack, GitHub, etc.).
- Automatización con integración CI/CD.
Ventajas: Ideal para monitorización, integración con canales de notificación, automatización avanzada.
Desventajas: No es un cliente de desarrollo tradicional; enfocado en la calidad y la estabilidad.
20. Otras opciones destacadas
- cURL: Herramienta clásica de la CLI, potente y muy extendida en sistemas Linux y macOS. Ideal para scripts, automatización y grandes volúmenes de solicitudes, aunque poco amigable para principiantes.
- Curlie: Una capa sobre cURL para hacerlo más amigable pero igual de potente, open source.
- httpYac, RecipeUI, Yaak, JMeter, Tricentis Tosca y más: Otras soluciones con enfoque en pruebas de rendimiento, frameworks de automatización, scripting y pruebas a gran escala. Están más orientadas a casos concretos, pero pueden ser útiles en flujos de trabajo especializados.
Diferencias clave entre las alternativas: ¿cómo elegir?
La variedad de opciones puede abrumar, pero existen varios criterios para seleccionar la herramienta ideal según tu caso:
- Tipo de usuario y experiencia: Si buscas facilidad y una interfaz visual, Apidog, Insomnia o Paw son las mejores candidatas. Para quienes trabajan mucho en terminal, HTTPie, cURL y Curlie son ideales. Si prefieres algo extremadamente minimalista y programable, REST Client o friflo POST en VSCode son la opción.
- Compatibilidad multiplataforma: La mayoría funcionan en Windows, macOS y Linux, pero Paw está limitado a Mac y NativeRest destaca por su alto rendimiento en todos los sistemas.
- Colaboración en equipos: Apidog, Insomnia y RapidAPI ofrecen las mejores herramientas de colaboración, integración Git y trabajo en equipo.
- Automatización y CI/CD: SoapUI, Testfully, Katalon, Assertible y REST Client permiten integrar pruebas automáticas en pipelines de integración/despliegue continuo.
- Privacidad y trabajo offline: Bruno, NativeRest y clientes CLI aseguran trabajo local sin necesidades de cuenta o conexión.
- Licencia, coste y open source: Hoppscotch, Swagger UI, Insomnia y Bruno destacan por ser proyectos abiertos y gratuitos. Apidog ofrece mucho en su plan gratuito, Paw y NativeRest son opciones de pago premium.
Preguntas frecuentes y consejos prácticos
¿Puedo migrar fácilmente mis colecciones de Postman?
La gran mayoría de alternativas permiten importar colecciones de Postman (en formato JSON). Esto incluye Hoppscotch, Insomnia, Testfully, Firecamp y otras. Consulta la documentación de cada una para detalles concretos.
¿Qué cliente es mejor para integración continua?
Insomnia (con plugins), Testfully, SoapUI, Assertible y REST Client permiten automatizar pruebas mediante scripts o integraciones con Jenkins, GitHub Actions y otros sistemas CI.
¿Existen alternativas especializadas para IDEs?
En Visual Studio Code destacan Thunder Client, REST Client y friflo POST. Para Emacs, restclient.el es la opción preferida.
¿Hay alguna herramienta enfocada en la gestión de equipos grandes?
Apidog y RapidAPI apuestan por colaboración, control de accesos y funcionalidades para empresas y proyectos de gran escala.
¿Qué alternativas hay para quienes solo quieren pruebas rápidas sin instalar nada?
Hoppscotch y Swagger UI permiten probar APIs desde el navegador de inmediato sin instalar nada.
Comparativa rápida de funcionalidades principales
Herramienta | Licencia | Interfaz | Importación de Postman | Colaboración | Automatización | Notas/Enfoque |
---|---|---|---|---|---|---|
Apidog | Freemium | Web/Escritorio | Sí | Avanzada | Sí | Todo en uno, muy visual |
NativeRest | Pago | Escritorio | Sí | No | No | Rapidez y privacidad |
Swagger UI | Open Source | Web | No | Básica | No | Documentación interactiva |
Insomnia | Open Source | Escritorio | Sí | Avanzada | Plugins | Profesional/equipos |
Paw | Pago | Mac App | Sí | Media | No | Premium Mac |
SoapUI | Open Source | Escritorio | No | Media | Sí | Pruebas complejas |
Hoppscotch | Open Source | Web | Sí | Básica | No | Ligero y rápido |
Bruno | Open Source | Escritorio | Sí | Básica | Sí | Local, control de versiones |
Thunder Client (VSCode) | Gratis | Extensión | Sí | Media | No | En el editor |
Conclusión práctica y tendencias a futuro
El mercado de herramientas para el desarrollo y pruebas de APIs está más diversificado y maduro que nunca. Ya no existe una única opción válida para todo el mundo: la elección ideal dependerá de tus prioridades, el tamaño de tu proyecto, las características que realmente necesitas y el entorno de trabajo en el que te desenvuelvas. Desde soluciones visuales y colaborativas como Apidog o Insomnia, pasando por alternativas de código abierto como Hoppscotch o Bruno, hasta extensiones ligeras y minimalistas para programadores o usuarios avanzados, las opciones cubren cualquier escenario imaginable.
Si buscas escapar de las restricciones recientes de Postman, tienes múltiples alternativas que no sólo igualan sino que superan en muchos aspectos su propuesta. La clave será considerar el flujo de trabajo, el sistema operativo, la integración con las herramientas habituales y el presupuesto, sabiendo que puedes migrar fácilmente tus colecciones e integrarte en pipelines de automatización. Explorar y experimentar con estas alternativas será la mejor manera de encontrar la herramienta perfecta para tus necesidades en 2024 y más allá.
Comentarios